La revista Time, como todos los años, está por elegir quién es el personaje del 2005. La idea es que sea tapa aquella persona que influyó en nuestras vidas o protagonizó grandes noticias -para bien o para mal- durante este año.
A través de los tiempos, personalidades influyentes, decisivas en la historia, algunas más o menos recordadas, han sido las elegidas. Así es como Hitler, Stalin, Khomeini, Nixon y hasta el mismísimo George W. Bush (personaje del 2004) tuvieron su tapa controversial.
Por siempre discutida, las elecciones de la revista Time se basan en las votaciones de los editores entre aquellos que hayan sido relevantes en las noticias aunque no sean personas respetables por lo que han hecho.
Datos curiosos:
Para festejar su 60º aniversario, la revista Elle presentó un número especial de 400 páginas en el cual se eligieron los 60 íconos más importantes en la historia de la liberación femenina, entre los cuales no hay ninguna latina.
Como novedad en la celebración, se hicieron tres versiones tapas distintas entre las cuales se puede elegir a la hora de comprar la revista. Las elegidas para soplar las velitas fueron Mónica Bellucci, Sophie Marceau y Laetitia Casta.
Hoy en día Elle cuenta con 38 ediciones internacionales y "se mantiene estable en Francia con 320.277 ejemplares durante 2004, de los cuales el 55% son abonados" según PeriodistaDigital. Números que difieren del millón que llegó a vender durante la década del '60, pero nada despreciables para las ventas editoriales de estos días.|W|P|113263940487029740|W|P|60 años de la revista femenina Elle|W|P|mediosmas@gmail.com
Carmen de Burgos (1867-1932) fue la primera mujer que se dedicó al periodismo de manera profesional en España. La Fundación Manuel Lara presentó ayer la biografía de esta mujer que fue más conocida con su nombre literario "Colombine".
De acuerdo a la nota publicada PeriodistaDigital, la edición de esta biografía tiene la intención de dar a conocer la apasionante historia de Burgos, quien gozó de gran popularidad a principios del siglo 20. Concepción Núñez Rey, autora del libro, explicó que el personaje de Colombine fue una activista política que se declaró abiertamente republicana, pero que luego "fue oscurecido por la posguerra y por el desprecio que en esa época se hizo a la labor de las mujeres".
Para conocer más sobre esta mujer adelantada a su época, que fue escritora, fundadora de revistas y corresponsal de guerra, la autora afirmó que de Burgos "promovió campañas contra las leyes discriminatorias, defendió incansablemente la educación de las mujeres y en 1921 exigió a las puertas del Congreso, y por primera vez en España, el voto femenino".
A esta publicación se suma otra realizada años atrás por el periodista Federico Utrera que se llama "Memorias de Colombine" de la editorial Hijos de Muley Rubio.
Vía: Periodista Digital
Foto: Escritoras.com
|W|P|113263871439388716|W|P|Las historias de la primera periodista de España|W|P|mediosmas@gmail.com
Se entregaron, por segunda vez, los Premios BOBs que otorga la cadena Deutsche Welle. El mejor blog a nivel mundial resultó ser el del periodista y escritor argentino Hernán Casciari.
El weblog "Más respeto que soy tu madre", es "una blogonovela de más de 200 capítulos que se publica en internet desde septiembre de 2003. Cuenta la historia de una familia argentina, Los Bertotti, en clave de humor. La narradora es Mirta, un ama de casa nacida en Mercedes (Buenos Aires) que debe lidiar con su esposo, su suegro drogadicto y tres hijos adolescentes". En octubre de este año, el weblog fue editado en papel en España por Plaza y Janes y se espera que para abril de 2006 esté disponible en Argentina bajo el sello de Sudamericana.
Por su parte, Jabalí Digital fue votado por el jurado como el mejor blog periodístico en español y el francés Blog a là ciboulette como el mejor multimedia. El elegido sobre podcasting fue el chino Antiwave y el egipcio Manal and Alaa’s Bit Bucket recibió el premio otorgado en conjunto con RSF.
Según la Deutsche Welle, más de 100 mil usuarios participaron durante las últimas cuatro semanas en la votación online de los blogs, el doble de la primera edición el año pasado.
Foto: Más respeto que soy tu madre|W|P|113263247969615616|W|P|Weblogs ganadores de los BOBs|W|P|mediosmas@gmail.com
Norberto y Dolores de Visualmente realizaron una linda cobertura sobre la nueva (y diferente) revista de arte contemporáneo, Elipse. En la nota despliegan un análisis del contenido y el diseño, aspectos esenciales que dan vida y distinguen a esta publicación dirigida por Sebastián Galo Maronese.
"A fuerza de reportajes, sin editar, casi lúdicos, la publicación crece en credibilidad, con una fuerte apuesta visual, que no necesariamente tiene que ver con los entrevistados".|W|P|113260175809334974|W|P|Elipse visual|W|P|mediosmas@gmail.com
Los ganadores del 13º Premio Latinoamericano de Periodismo "José Martí" fueron los argentinos Pamela Damia y Emiliano Guido (de la Agencia Periodística del Mercosur), con una serie de trabajos titulada "Estados Unidos quiere quedarse con el Amazonas".
Según relató Guido, viajaron al Amazonas durante dos semanas para investigar en profundidad porque tenían noción de la importancia de esa región. "En síntesis quisimos reflejar la pretensión de Estados Unidos de militarizar el Amazonas, para desde allí controlar a toda la región porque en el futuro será una parte del planeta mucho más importante por sus recursos naturales", publicó Argenpress.
Otra de las integrantes de APM, Mariana Fossati, también recibió una mención especial por sus artículos sobre cultura argentina. Desde M+, nuestras felicitaciones.
Foto: Collage APM|W|P|113251326717888686|W|P|Dos periodistas argentinos se llevaron el Premio Martí|W|P|mediosmas@gmail.com
Entrevista a Adriana Amado Suárez.
Es licenciada y profesora en Letras con una maestría en Comunicación Institucional. Dirige la carrera de Comunicación Social en la UCES y escribe para la Revista Veintitrés. Además, es columnista del programa de cable "El Observador" (P+E) y ha escrito varios libros.
Mañana, lunes, se presenta su último trabajo -aunque esta vez como editora- "Información, ¿se puede saber lo que pasa?", a las 19 hs. en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional. Un libro necesario para entender la situación de los medios y el periodismo hoy en día, correlato (si se quiere) de los resultados del estudio realizado por FOPEA.
Tuve la oportunidad de conocerla hace unos meses durante un curso de extensión sobre "Periodismo y oficinas de prensa" en la Maestría en Periodismo de Clarín-Universidad de San Andrés y me sorprendió por su capacidad de análisis. Acá, Adriana habló con Medios+ sobre el nuevo libro y lo que tan bien conoce: la comunicación y los medios.
Contame qué es y cómo fue concebido "Información, ¿se puede saber lo que pasa?"
El libro es la transcripción del ciclo que se llevó a cabo el año pasado en el Centro Cultural Rojas, organizado conjuntamente con la Maestría de Periodismo de Clarín. La idea fue convocar a protagonistas de los medios (docentes, periodistas, empresarios) para que respondieran a las consignas que se mantuvieron en el índice del libro.
Cada uno de los capítulos se cierran con una edición que hice de las preguntas del público y de las respuestas, porque fue una de las experiencias más ricas de las jornadas. Constatamos que las audiencias (el público asistente no era especialista) tienen más conciencia de los medios que lo que suponemos.
Una de las preguntas que se plantean en el libro es si es posible escuchar en los medios otras voces, además de las de quienes tienen poder y dinero. ¿Es por esta falta de representación que gran parte de la población mundial se han volcado a los medios digitales, sobre todo a los weblogs para conseguir información? ¿Creés que son una amenaza para el periodismo tradicional?
Las nuevas tecnologías han sido un recurso muy efectivo para contrarrestar el discurso homogéneo y hegemónico de los grandes medios. Ha permitido el acceso de mucha gente a difundir información y contra-información. Ahora, me parece que el proceso es muy reciente como para sacar conclusiones. Internet abierta todavía no tiene una década y las nuevas propuestas solo se consolidarán con el tiempo y con los usos sociales, que siempre son impredecibles. ¿Quién iba a decir que la mayor cantidad de tráfico en los celulares iban a ser los mensajes de texto?
Además los weblogs van a necesitar lo mismo que necesitan los medios hoy: construir una credibilidad, una referencialidad. La noticia como información social no puede ser el rumor, la información no chequeada, las declaraciones personales: los medios están pagando con la indiferencia de las audiencias los pecados que han cometido en este sentido.
Para la Cumbre de las Américas, el diario La Nación decidió, por primera vez, que los enviados publicaran las notas online en formato weblog. Además, la corresponsal luego contó en una entrevista como ella había tenido que sacar las fotos, grabar videos en el lugar, producir las notas, escribirlas, etc. ¿Creés que las nuevas tecnologías nos convertirán en "periodistas orquesta"?
¡Ya nos han convertido! Lamentablemente los grandes beneficios que trae para el periodismo el acceso inmediato a fuentes privilegiadas, a las noticias de medios mundiales, al contacto directo que te permite el chat o el email, tiene su contracara en que el periodista se ha convertido en un cuentapropista multi-servicio. Esto no sería negativo por sí solo si la tarea estuviera reconocida, con una buena retribución y con tiempos para organizar tantas funciones. El gran riesgo es que la instantaneidad de internet nos lleve a creer que la noticia también es instantánea. O, como diría Zygmunt Bauman, como el café: instantáneo y caliente. La noticia necesita un análisis, una confrontación de ideas, una interpretación, para que sea confiable.
Además, las nuevas tecnologías junto a los weblogs han hecho que la producción de noticias deje de ser algo exclusivo de los periodista, sobre todo a partir de determinados eventos (atentado al subte en Londres, por ejemplo) que fueron cubiertos por gente que se encontraba en el lugar. ¿Cuáles creés que son los pros y contras del "periodismo ciudadano"?
El periodismo ciudadano no es una persona que saca una foto. Eso existía en menor grado: de hecho la filmación que tenemos de la explosión de la embajada de Israel es de un particular. El periodismo ciudadano es aquel que propone temas que le preocupan a la comunidad y que en los grandes medios suelen obviarse, porque suelen preocuparse más por la agenda del poder. Si la participación de la gente ayuda a la pluralidad de voces, bienvenida. Si va a ser un recurso, para subestimar la tarea del periodista como intérprete de la realidad, caemos en un facilismo. No todas las personas que saben tipiar en una computadora son escritores.
Es de público conocimiento la antojadiza distribución de publicidad oficial en los medios, ¿cómo afecta esto a la práctica periodística?
Hay circulando una investigación de la Konrad Adenauer (está el link en mi sitio) donde muestra que una de las constricciones más fuertes que tiene el ejercicio del periodismo en la Argentina es la autocensura. Y creo que es en este sentido que debe interpretarse la dependencia económica de los medios en la pauta oficial (no sólo nacional, sino también provincial o municipal). La pregunta que tenemos que hacernos es cuánta información ni siquiera se considera por temor a estar metiéndose con algo que puede ocasionar problemas, es decir, no hablo de la censura explícita, que se puede denunciar porque es ejercida de manera obscena, sino del mecanismo sutil de asfixia financiera que padecen muchos medios, que dependen de una sola mano que los alimenta.
Si bien los medios de comunicación son empresas, ¿qué responsabilidad les cabe al aceptar estas reglas del juego? ¿Dónde queda la deontología y el compromiso con el público si priman los intereses económicos por sobre la información?
No deberían estar reñidos, porque hoy las empresas de todo tipo asumen que su aceptación social depende de sus vínculos éticos y transparentes con la sociedad en la que se insertan. En esta línea se desarrolla la gerencia social que propone Bernardo Kliksberg, y la tendencia a la responsabilidad social empresaria. ¿Por qué los medios estarían afuera de esto? ¿Por qué no podrían cumplir con su responsabilidad social desde su tarea de información y comunicación? Ahí es que la sociedad debe ponerse más exigente: cuando uno cambia de canal, o no compra un diario, está mandando un mensaje claro al empresario. Que no quiera escucharlo es otra cosa. Si los diarios perdieron casi un 30%de sus lectores en los últimos años, algo tendrán que ver sus faltas al deber informativo. Como veo asociaciones de consumidores, me gustaría ver más asociaciones de televidentes o lectores. Pertenezco a FOPEA, que es el Foro de Periodismo Argentino y la ética es una de las principales tareas que estamos encarando.
Hablando de autocensura, ¿por qué creés que el grave conflicto de los trabajadores de Crónica tuvo tan poca repercusión en los medios?
El conflicto se conoció y fue cubierto por casi todos los medios. Creo que más que una cuestión de restricción por tratarse de un medio, es un condicionamiento porque se trata de un conflicto gremial, que los medios suelen evitar, a menos que se trate de un servicio público, y el hecho sea inocultable. Creo que es una pena que se haya caído un diario tan importante para la clase trabajadora como fue Crónica, pero pareciera inevitable cuando ya no hay obreros saliendo de la fábrica a las cinco de la tarde, volviendo a sus casas con el diario bajo el brazo, que es la imagen de Crónica que tengo de cuando era chica.
Como columnista del programa periodístico "El Observador" que se emite por el canal de cable P+E, ¿por qué creés que hoy, a diferencia del auge de unos años atrás, casi no hay programas periodísticos en la televisión abierta?
Hay varios factores. Por un lado, está claro que la gente se vuelca masivamente al entretenimiento, pero no tenemos claro todavía las causas precisas de este fenómeno. ¿Es por escapismo o porque no encuentra propuestas de calidad? ¿Es desinterés por la noticia, o por formatos vetustos o efectistas? Porque a la falta de programas periodísticos hay que agregar que TN es el canal de cable con más audiencia, y que en los últimos años se ha consolidado el formato noticiero, que ahora volvió a todos los canales abiertos y en horarios impensados antes (madrugada, primera mañana).
Entonces no creo que sea sólo por desinterés de las audiencias, que sí escuchan programas periodísticos en la radio o los ven en el cable. Creo que tiene que ver con que la TV abierta no se puede permitir mantener espacios con menos de 20 puntos de rating y ha cedido a otros medios la función del análisis social y político. Si alguien encontrara un formato exitoso (que ya no está en la pseudo investigacion de la cámara oculta) y respetuoso de las audiencias, los periodísticos volverán a la TV abierta. Mientras sea una mesa de debate, seguiremos escuchando a esos periodistas en la radio, que nos permite manejar o hacer otras cosas al mismo tiempo.|W|P|113229413155579885|W|P|"El gran riesgo es que la instantaneidad de internet nos lleve a creer que la noticia también es instantánea"|W|P|mediosmas@gmail.com
Ayer por la tarde, horas antes de salir al aire, los integrantes del programa "Huella digital, un invento argentino", que va por Canal 7, denunciaron haber sido censurados. El coordinador general del SNMP, Salvador Laganá les informó que "por expresa orden de Casa de Gobierno (sic) el programa no se emitía".
Según denunció la producción de "Huella..." en dicha emisión iban a "explicar lo que está ocurriendo con los trenes en la Argentina, mostrando el estado actual de la red ferroviaria y describiendo las razones por las cuales se continúan subsidiando a las empresas responsables de esta situación".
No es la primera vez que este programa, conducido por el periodista Mauro Federico, enfrenta un problema en el canal estatal. A fines del 2004, fue levantado por un conflicto a causa del Convenio de Prensa Televisada y una resolución firmada por el Ministerio de Trabajo, que dio a lugar a diversas disputas sindicales y un estado caótico que todavía se percibe en el canal.
Asimismo, a mediados de este año, el documental "Vietnam: a 30 años de la guerra" también fue censurado, según denunciaron los periodistas de Canal 7.
Como si hubiera sido necesario un ejemplo para dejar en claro la actual situación por la que atraviesa el periodismo en Argentina, el hecho sucedió el mismo día de la apertura del 2º Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación organizado por la UTPBA y la presentación del informe de FOPEA.|W|P|113229856809214511|W|P|Censuran programa de Canal 7|W|P|mediosmas@gmail.com
A partir del estudio encargado por FOPEA a la consultora Giacobbe y Asociados, se conocieron hoy algunos datos alarmantes sobre la situación del periodismo en Argentina. "El reclamo de autocrítica desde dentro y fuera del periodismo, la autoconciencia de los periodistas sobre sus debilidades y las restricciones a la libertad de expresión", son los puntos más importantes de la encuesta.
Este trabajo viene a reforzar el ya realizado por la SIP durante la última Asamblea General. El estado de la prensa es preocupante. De los 400 periodistas que fueron consultados a sobre cerrado, sólo el 70,5% contestó todas las preguntas. Si bien el informe completo se puede descargar, acá va una sinopsis:
"¿Cuáles son hoy los principales problemas de los periodistas argentinos en el ejercicio de la profesión?" Los consultados podían seleccionar hasta tres opciones. Las cuatro más elegidas fueron las siguientes:
Entrevista a Gabriel Salcedo.
La guerra que emprendió la Cámara Argentina de Productores e Industriales de Fonogramas (CAPIF) contra quienes distribuyen en forma gratuita temas musicales por internet a través de sistemas "peer to peer", tiene como primera acción 20 demandas judiciales.
Por ahora, según Gabriel Salcedo, director ejecutivo de CAPIF, se centrarán en quienes tengan más de 5000 canciones en su pc, disponibles para compartirlas en forma gratuita.
De esta forma dan el puntapié inicial contra la movida más grande que se haya generado a través de internet: el compartir archivos sin costo alguno. Y se suman a la cuestionada campaña realizada en norteamérica por la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos(RIAA).
A partir del rechazo que esta noticia generó en muchos internautas, Salcedo habló con Medios+.
¿Cómo hicieron para comprobar que los 20 usuarios demandados tenían más de 5000 canciones en su pc?
Nos metimos en sistemas que facilitan el intercambio de archivos p2p como el Kazaa o el Emule, que están abiertos explícitamente a otros para que vean y compartan los archivos. Vimos lo que sucedía y a partir de ahí tomamos los IPs de quienes tenían más de 5000 temas, con un escribano presente e iniciamos las acciones judiciales.
La demanda es por ser grandes uploaders de música. Osea que lo que uds. toman como delito no es bajar dichas canciones en forma gratuita sino tenerlas en la pc para compartirlas con otros.
El delito es usar propiedad intelectual ajena sin derecho. Para que haya una gran cantidad de downloaders tiene que haber una gran cantidad de uploaders. Por eso decidimos demandar a los que proveen los temas, ya que son ellos quienes facilitan el comienzo de la distribución ilegal.
La cadena empieza cuando alguien compra un cd, sube las canciones a su pc, y ahí elige compartirlas, como quien decide comprar un libro y prestarlo.
Una cosa es prestar un libro que es un objeto físico y otra cosa es poner a disposicion más de diez mil temas musicales para que otros se graben los discos de forma gratuita.
¿Por qué el juicio es civil y no penal?
Porque lo primero que queremos es el cese de esta actividad, y entablar una demanda civil es bastante más inmediata que si uno lo hace en el ámbito penal. Lo que buscamos es que se reparen los daños infligidos y para eso civil es lo mejor. Ahora actuamos así, en un futuro nadie dice que no tomemos también la iniciativa de demandar penalmente.
La ley de derecho de autor pena a quien lucra con la copia/difusión de las obras fonográficas, ¿cómo van a hacer para establecer el animo de lucro en los 20 demandados?
La demanda es por daños y perjuicios a partir de la ley de derechos de autor. No necesariamente tiene que haber ánimo de lucro, es muy común confundir esto. Cuando existe una infracción a los derechos de autor, infligirlos, usarlos, violarlos sin derecho, es delito. Lo que hace la gente en internet con los temas musicales es disponer de éstos sin tener los derechos.
¿Qué pasará, por ejemplo, con quienes acuden a los ciber para bajar música? ¿El dueño del ciber es el culpable?
Nosotros estamos demandando a titulares de las ip. La justicia se encargará de dictaminar a través de éstas, quiénes son los responsables, a nombre de quién están esas ips, quiénes son los que han contratado el servicio de internet desde el cual se cometieron los daños. Luego, si entre ellos quieren dirimir responsabilidades, yo no tengo problema. En el caso de que sea un menor, los padres son responsables por los hechos delictivos de los hijos. Es más, tienen herramientas para evitar que sus hijos vean pornografía, tanto como para que no usen internet para traficar música en forma ilegal.
¿No considera que puede volverse en contra esta decisión de demandar a los usuarios, quienes en definitiva son los que compran los discos?
Demandamos a aquellos que ponen los discos para otros, y esos no son nuestros clientes. Un tipo que pone diez mil canciones para que otros hagan con ellas lo que quieran, no es mi cliente, todo lo contrario, esta violando mis derechos.
Según una nota del diario La Nación, el presidente de Universal, Víctor Gonzalez, considera que una forma de alentar la piratería son las ganancias desmedidas que se obtienen con cada cd.
No, desmiento totalmente que Víctor haya dicho algo así.
Entonces, se lo pregunto a usted, ¿no cree que el hecho de que un cd cueste 30, 40 pesos, es la razón por la cual tanta gente opta por bajar música de internet o comprar cds truchos?
El precio de los productos puede llegar a ser una explicación de situaciones. Por ejemplo, que los Volkswagen cuesten tanto es probable que sea por lo cual se roban tanto. Los Rolex son los más buscados por los ladrones.
En latinoamérica, el mark up llega al 50% mientras que en Europa y Estados Unidos es, en promedio, del 30%.
Primero, esos no son los números que manejamos nosotros. Las compañías discográficas en Argentina pierden dinero. No tienen una ganancia más grande que la de Estados Unidos y Europa. Ahora, para que los discos fueran más baratos, deberiamos no pagar los derechos de autor, robar las cintas, no pagar impuestos, ir a las radios y pasar la musica y que no tenga un costo. Es como en todo, si vas y comprás un grabador original, te va a costar tanto, si lo comprás en otro lado, robado, es lógico que va a ser más barato. Con nuestros costos y responsabilidades, no podemos bajar los precios para competir con la piratería.
Muchos se preguntan por qué esta decision de CAPIF se da recién ahora, otros creen que es una forma de asustar a quienes bajan y distribuyen música de forma gratuita... sobre todo cuando para diciembre DBN y EPSA anunciaron el lanzamiento de portales de venta de música legal.
No es casualidad, lo que estamos haciendo es justo en el momento en el que puede haber distribución legal. Por un lado se largan los sitios legales, por otro vamos a demandar a los que distribuyen música de forma ilegal. No somos la policía que persigue delitos porque sí, sino que perseguimos el delito que nos impide trabajar. No hay otra posible lectura de por qué lo hacemos ahora.
¿Cree que la gente va a comprar un tema musical a 3 pesos, como anuncian las empresas que tendrán los sitios de venta de música online?
En todos los paises la experiencia a partir de la implementación de la venta de música online, y diferentes acciones para combatir el delito de piratería, ha sido muy buena. Los resultados demuestran que disminuye la tasa de tráfico ilegal de música por internet y comienza a haber un mercado legal activo que vende mucho. Sí, yo estoy seguro de que el mercado acá va a ser realmente activo y que la gente va a pagar por un tema de música lo mismo que paga por un café. Con la diferencia que el café se lo toma en cinco minutos y el tema le queda para toda la vida.
Para continuar leyendo sobre el tema, acá la entrevista que Medios+ le hizo al Director General de SADAIC.
Foto: Página/12|W|P|113225039728920886|W|P|"No podemos bajar los precios para competir con la piratería"|W|P|mediosmas@gmail.com
"Comunicando", es una revista digital española destinada a los e-comunicadores, que centra su contenido en comunicación corporativa y cultura general.
Entrevista a Diego Martín Lafuente.
Tiene 27 años, nació en Buenos Aires, pero vive actualmente en Barcelona. Es diseñador gráfico y arquitecto de la información. Ha trabajado para grandes portales como Livra, IES Barcelona, y entre sus creaciones personales están Mercadelia (con más de 10 mil visitas diarias) y Minid.net, máximo referente de los weblogs sobre tecnología y diseño en español.
Hace poco, durante una conversación con otro blogger dedicado a temas similares me dijo: "¿No lo conocés a Diego de Minid?", con vergüenza y sinceridad le contesté que no, ya que leer sobre tecnología es una cuenta pendiente. "Tenés que hacerle ya una entrevista a él, que de todos nosotros es quien la tiene más clara", me apuró. Así fue como me decidí a conocer a este gurú de los gurúes que empezó hace más de 4 años con Minid, cuando recién se comenzaba a formar la blogósfera.
Acá, lo que le contestó a Medios+, un Lafuente accesible e inteligente, con una gran claridad sobre el fenómeno de los weblogs.
¿Cuándo y por qué comenzaste con Minid?
El 25 de Marzo del 2001. Como a las 3 de la mañana.
¿Qué criterio utilizás a la hora de seleccionar las noticias?
Me tienen que gustar. Tienen que dejarme dar una opinión mínima. Muy pocas veces dejo algo por dejarlo, intento siempre mostrarle al lector lo que le pasa por la mente.
¿Cuál es tu opinión sobre la situación de los medios de comunicación frente al fenómeno de los weblogs?
Lo mejor que les pudo pasar en 20 años. Información gratis y en tiempo real de lo que pasa en el mundo sin pagar ni un duro.
¿Por qué creés que tanta gente se ha volcado al periodismo ciudadano y la lectura de blogs para estar informado?
Es un acto reflejo. Algunos lo hacen a conciencia, otros, pasándola bien informan sin darse cuenta que están cumpliendo ese papel. Si tanta gente se ha sumado a esto, debe ser por la naturaleza del medio: libre, fácil y vírico. No existe ninguna barrera que impida llegar a ser una persona conocida, sólo uno mismo se las pone.
No estudiaste periodismo pero lo practicás desde los blogs, ¿te sentís parte de ese periodismo 3.0?
No estudié periodismo. Pero diseñé tantísimos diarios locales, revistas, fanzines y estoy bien enterado de todos los procesos que se cuecen en el medio tradicional.Yo me siento parte de mi compromiso con lo que hago, no sé si del periodismo 3.0, del que nunca me he creído parte. En realidad, pocas veces hago de periodista. Si me quieres poner una etiqueta, llámame columnista semanal :)
En el podcast que realizaste con Rodrigo de 16Bits, sostenés que lo comercial termina ganando siempre. Los weblogs, hasta ahora se han erguido como el lugar sin "autocensura" por excelencia, ¿creés que el fenómeno de los weblogs morirá cuando las empresas comiencen a pautar en ellos? ¿Los bloggers dejarán de ser tan críticos, por ejemplo, con los productos de Bill Gates, porque Microsoft paga por un banner en dicho site?
Como todo en la vida, cuando existe negocio existen intereses. Éstos sobrepasarán cualquier tipo de ideología o libertad de expresión. Hay muchas formas de vivir de esto sin tener que prostituirse. Así como, una persona es pagada por escribir 10-20 notas al día sobre todo lo que encuentre en internet, habrá quienes escriban una y sean contratados para escribir en otros medios o realizar trabajos. En mi caso, no necesito publicidad porque lo que escribo en sí ya es una publicidad, no a la empresa sino a mí persona. Yo gano más dándome a conocer como desarrollador que poniendo adsense. El resto debería seguir mi ejemplo.
Cuando te pagan para escribir te pagan para generar letras. Cuando escribes por placer lo haces para que esas letras no terminen siendo un puñado de palabras orquestadas o un guión bonito de prensa. Mira un buen artículo escrito por un bloguer y mira otro de un periódico. Verás que en todos los periódicos tienen el mismo estilo, el mismo orden de los temas hablados. Viniendo de un press release es factible que se lea lo mismo en todos.
Cuando uno vive de esto debe tener en cuenta dos cosas: tu transparencia y tu voz. Donde sepan que guardas algo, o que no quieres hablar de ello porque comprometería alguno de tus "sponsors" automáticamente perderás amigos, lectores y lo mejor de todo, confianza.
Sin ser tan hipotéticos, ¿criticarías una herramienta o site de la empresa que contratara tus servicios?
Bueno, sin ir más lejos un día comenté que un cliente mío me enviaba spam. En la empresa se enojaron mucho, pero como sabían que no tenían razón se callaron.
Ese día fue crítico. Me pidieron que cierre el blog, de hecho lo han pedido unas cuantas veces. Me han pedido que no publicara más frases de Nicolás Maquiavelo, que no escribiera sobre la publicidad, los banners y cómo combatirlos, etcétera. Si hubiera cumplido todo lo demandado, escribiría sólo de los productos que saca Apple.
No puedo dejar de preguntarte sobre Mercadelia, ahora que Mercado Libre compró a De Remate. A esto se le suma que hace poco Clarín impulsó Más Oportunidades. ¿Tenés pensado desarrollar Mercadelia en Argentina?
Mercadelia estaba en Argentina. Ahora Mercadelia está aparcado, como proyecto no es algo prioritario pero tenemos pensado hacer algo distinto.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mi próximo gran proyecto es casarme.
Muchos en la blogósfera te reconocen, y con razón, como uno de los gurúes de los blogs sobre tecnología, ¿qué consejos le darías a alguien que quiere comenzar un weblog?
Simple. Para escribir un weblog hacen falta dos factores: algo que escribir y escribirlo. He hablado una docena de veces sobre las cosas que me han funcionado a mí, pero en general he apreciado que la perseverancia, el esmero, la diversión es lo que a la larga o a la corta te genera un público más cercano y fiel. Diviértete sobre todo, pásatelo bien.|W|P|113200841738519636|W|P|"Unas cuantas veces me pidieron que cierre Minid"|W|P|mediosmas@gmail.com
Hoy se realizará nueva audiencia entre los trabajadores de Crónica y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada para resolver la caótica situación que atraviesa el diario.
El miércoles pasado hubo una primera reunión entre la Comisión Interna de la UTPBA y Tomada, en la que se expuso la feroz golpiza que recibieron los empleados de Crónica por parte del personal de seguridad impuesto por la gerencia. Según el blog Crónica de los trabajadores, "Tomada reconoció la validéz de la postura de los trabajadores que sostiene que no se puede siquiera negociar (y mucho menos trabajar) con los matones dentro de la empresa".
Ayer, representantes de la UTPBA también se reunieron con el ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien "sostuvo que el tema de los despidos estaba frenado y comprometió la acción de ese ministerio para obtener la información necesaria para identificar a los verdaderos dueños de esa empresa, del mismo modo que señaló la disposición a contribuir con todo lo que se requiera legalmente para identificar y castigar a los patovicas autores de la brutal represión", informó ANC.
La foto que ilustra esta nota fue tomada durante la última asamblea, minutos antes de que comenzaran las agresiones contra los trabajadores de Crónica. "La empresa dice que estos matones son compañeros de trabajo y por eso pueden estar en las asambleas, lástima que pretenden imponer sus “mociones” a los golpes", explica quien escribe el blog del diario. Y ahora, además, habrían incorporado perros rottweiler dentro del edificio como medidas de "seguridad".
Foto: Crónica de los trabajadores.|W|P|113169366928171125|W|P|Continúa el conflicto en Crónica|W|P|mediosmas@gmail.com
Durante el último tiempo ha habido centenar de noticias sobre los cambios en los medios gráficos: que cambian de formato, que agregan secciones, que incluyen suscripciones a contenidos especiales o que modernizan un diseño de toda la vida. Está claro, la gráfica está perdiendo un mercado impresionante y cualquier estrategia vale como manotazo de ahogado. Hasta disminuir a menos de la mitad los trabajadores de las redacciones.
Así es como, luego de escribir tanto sobre estas maniobras, no he podido menos que preguntarme cuáles habrán sido los primeros resultados y si tanta molestia les habrá rendido los frutos esperados.
Para intentar una aproximación a una respuesta, en Poynter señalan ya son 270 mil los suscriptos al servicio (de acceso al archivo y notas de opinión de columnistas reconocidos) Times Select del New York Times.
A simple vista, uno piensa que ha sido un éxito total si en tan sólo un mes y días lograron ese resultado. Pero, a no emocionarse, no es tan fantástico como parece ya que la mitad de los 270 mil son los que ya estaban suscriptos a la edición en papel y, que a modo de combo, reciben de gracia un libre acceso al Select. Así es como el número real de nuevos lectores que han decidido abonarse al servicio es de 135 mil. Si bien, para cualquier diario de Buenos Aires, esa sería una cifra para nada despreciable, en comparación con el millón doscientos mil ejemplares que el NYT vende, en promedio durante la semana, por día, no es gran cosa.
Cada una de las suscripciones anuales cuesta 50 dólares (también hay una mensual por 8 dólares). Si suponemos que las 135 mil suscripciones son todas anuales (algo poco probable) eso arrojaría un ingreso de 6,75 millones de dólares, cuando, según Poynter, el NYT ronda los 600 millones de dólares por año.
De todas formas, cabe aclarar que según el reporte de FAS-FAX que publicó ayer Editor&Publisher, el NYT junto al diario Star Ledger de Nueva Jersey son los únicos que no han reportado una caída en la circulación con respecto al mismo período del año pasado.
Aún así, todo parece indicar que (si bien no les ha ido mal) implementar versiones digitales por suscripción no será la solución a los actuales problemas financieros de los grandes diarios.|W|P|113169179363850285|W|P|¿Rinde la suscripción al NYT online?|W|P|mediosmas@gmail.com
"Este lunes, los trabajadores nos disponíamos a realizar una asamblea informativa para interiorizarnos acerca de las negociaciones llevadas a cabo en el Ministerio de Trabajo en virtud de la conciliación obligatoria (...) a pesar de la prepoteada de los matones que contrató Michetti y Cía, e incluso sacamos fotografías para documentar el hecho.
De ninguna manera nos negamos a trabajar, sólo que no queríamos ni podíamos hacerlo con los patovicas prepoteándonos en la redacción, por lo que solicitamos a la empresa su inmediato retiro.
En un momento, dada la presión y (que) las amenazas fueron en aumento, irrumpió Rodríguez, el secretario de Michetti al grito de 'Apoyen el culo y laburen', intentaron robar la cámara de fotos con la que documentamos el hecho, vinieron los empujones y finalmente una feroz golpiza propinada por los matones a los trabajadores. El saldo fue cercano a la docena de heridos (dos debieron realizarse tomografías y continúan internados por la gravedad de los golpes recibidos)".
Este es el testimonio del empleado de Crónica expresado en el blog Crónica de los trabajadores, que descubrí al escribir la nota sobre cómo los medios (no) cubrieron la noticia de las agresiones.
Si bien este relato difiere un poco con lo informado en el comunicado de prensa, no vuelve al hecho menos importante e igual de repudiable.
Foto: Uno de los trabajadores agredidos. Más en Crónica de los trabajadores.
|W|P|113152274801345086|W|P|Situación límite en Crónica 2, versión blog|W|P|mediosmas@gmail.com
Luego de leer el comunicado de prensa de la ANC donde se informaba sobre la agresión a los periodistas de Crónica, imaginé que sería "la" noticia del día siguiente. Viendo cómo desde el mismo comunicado se pedía encarecidamente que se difundiera la información, estuve atenta al seguimiento que le dieron los medios. El resultado fue la-men-ta-ble.
Por lo general, los conflictos sindicales de los medios no logran la notoriedad que deberían. La ropa sucia se lava en casa, en aquel departamento, en ese galpón, en la fábrica de la vuelta, en varios countries y barrios cerrados. El hecho de que radios, canales, diarios y revistas se concentren en unas pocas manos, silencia determinadas noticias hasta que les resulta imposible, sobre todo cuando la sangre llega al río. Así fue como, ilusa yo, pensé que a partir de la sangre de los periodistas agredidos, la situación de Crónica finalmente trascendería.
Estaba en medio de esta nota cuando leí este comentario en e-blog: "Mucho fuego en Paris, pero en Crónica los patovicas les pegan a los periodistas. El cerco informativo es una degeneración profesional? Si nos enorgullecemos de que tantos periodistas tengan su propio blog, deberíamos también hablar de nuestros temas", firma Valeria, sin blog ni mail para contactarla. Más allá de estar de acuerdo con el mensaje, considero un tanto injusto que se le reclame sobre este tema a Zanoni ya que, a mi modo de ver, su blog es uno de los más completos e interesantes. Y es más, un olvido o desinterés sobre ciertas noticias en un weblog, hoy por hoy, no tiene la misma implicancia que si eso sucede a nivel radio, gráfica o televisión.
En resúmen, el noticiero de las 19 hs. de América hizo una breve mención a lo sucedido en Crónica y unas horas después, se explayó un poco más, Rolando Graña en su programa Informe Central. El portal de Clarín reprodujo únicamente el primer cable donde se informó sobre la denuncia de agresiones. Según cuenta el diario La Capital, de Rosario, radio Mitre entrevistó a uno de los delegados del diario. También reprodujeron la noticia un portal de Tandil, otro de Rosario, Terra, Diario Buenos Aires, Indymedia y un diario online de Corrientes. ¿Y los grandes medios como La Nación, Infobae, Telefé? Nada.
Los weblogs que trataron el tema, de acuerdo a los resultados arrojados por Google, Blogalaxia y Technorati, fueron los siguientes: Prensa de Frente, Paciencia UNLZ, Los nuevos medios, el medio, La naranja de prensa y El cronista de Funes. Bastante desalentador, teniendo en cuenta el número de blogs argentinos, algunos de los cuales son escritos por periodistas. Tal vez, como se pregunta Valeria, el cerco informativo sí sea una degeneración profesional, o lo que es peor, que nos hayamos acostumbrado tanto a las agresiones al periodismo que ya no nos interesen lo suficiente como para escribir sobre ellas.|W|P|113151473579311483|W|P|En el diario no hablaban de tí, Crónica|W|P|mediosmas@gmail.com