Entrevista a Ramón Salaverría.
Tiene 35 años, es español y Doctor en Periodismo. Dirige el Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y es subdirector del Departamento de Proyectos Periodísticos.
A comienzos de año presentó el libro "Redacción periodística en internet" y hace tan sólo pocos días realizó un recorrido sobre los diez años de periodismo digital en el II Foro de Periodismo Digital de "Estepona Ciudad del Periodismo". Allí dio la primicia de "Cibermedios", una publicación que saldrá a la venta a la brevedad. Experto en su materia, edita "e-periodistas" uno de los weblogs periodísticos más leído y respetado de la blogósfera.
Entre tantas actividades, con una agenda apretada pero con muy buena onda, Salaverría contestó las preguntas de Medios+.
¿Cuándo y por qué comenzaste tu blog "e-periodistas"?
Escribí mi primera nota en e-periodistas el 17 de abril de 2002. El weblog ha cumplido, por tanto, tres años y medio de vida. De hecho, es uno de los más veteranos en el mundo hispano de los que se dedican específicamente a seguir las tendencias del periodismo en internet. La razón de que comenzara con el weblog fue, precisamente, que por entonces echaba en falta algún weblog en español especializado en ciberperiodismo; llevaba ya varios años manteniendo un directorio de recursos de internet denominado también e-periodistas, así que me animé a sumar un weblog al directorio. Además, deseaba contar con una herramienta para apoyar los contenidos de mis clases y seminarios profesionales, y en seguida comprobé que el weblog era una sencilla manera de mantener un cuaderno de notas público para mis alumnos.
¿Por qué creés que la producción de noticias ha dejado de ser una tarea exclusiva de los periodistas?
Internet ha roto con el paradigma de comunicación unidireccional que caracterizó durante el siglo XX a la prensa, la radio y la televisión. Con la popularización de la Red, sus usuarios encontraron que, por primera vez, les resultaba fácil y asequible comunicar públicamente sus informaciones. Por otra parte, había grandes parcelas de la información –las muy locales y, sobre todo, las hiperespecializadas– que venían siendo tradicionalmente olvidadas por los grandes medios. Los usuarios de internet han ocupado ese terreno informativo mal cubierto por los medios tradicionales. Pero, además, este proceso ha derivado en un efecto inesperado: los usuarios se han convertido en contrapoder de los medios. Si en el paradigma clásico del periodismo la prensa era el perro guardián del poder político y económico, ahora, tras la popularización de internet, el público se ha convertido en el perro guardián del perro guardián.
¿Cuáles son los riesgos que se corren con el periodismo ciudadano?
Los periodistas somos muy conscientes de lo difícil que es hacer una buena información. La credibilidad periodística hay que ganársela a pulso y exige una gran profesionalidad. Las nuevas formas de periodismo ciudadano tienen la ventaja de que los autores suelen estar muy cerca de las fuentes primarias de la información; de hecho, en no pocas ocasiones, quienes difunden la información son los propios protagonistas de las noticias. Sin embargo, en muchas ocasiones ignoran los procedimientos profesionales que el ejercicio del periodismo ha acrisolado. Esa herencia no es algo baladí. Veo aspectos muy saludables en la emergencia del llamado periodismo ciudadano, pero ello no debería llevarnos a renegar de las técnicas depuradas por el periodismo durante más de un siglo.
¿Qué debería hacer el periodismo para salvaguardar su profesión? ¿Cuáles deberían ser los ejes de la discusión?
Los medios deberían desarrollar algo que no han ejercitado durante décadas: el hábito de escuchar. Los medios actuales, rehenes con frecuencia de sus compromisos ideológicos y económicos, han llegado a olvidarse de su verdadera prioridad: el servicio a la sociedad. Y esto está abriendo una falla cada vez más profunda entre los medios y el público. Una forma de tender puentes y recuperar el vínculo con el público pasa por prestar oídos a sus demandas. En este sentido, creo que cualquier medio que desee triunfar en internet debe tener como una de sus prioridades la comunicación con su audiencia. En otras palabras, debe prestar especial atención a la interactividad.
¿Cuál es tu opinión sobre la situación de los medios de comunicación en tu país?
No creo que la situación de los medios españoles sea muy distinta de la de otros países desarrollados. Los medios viven pendientes sobre todo de la cuenta de resultados y cautivos de sus clientelismos políticos e ideológicos. La independencia informativa es una especie en extinción.
Por sectores, la prensa impresa vive un momento de estancamiento en las ventas, si bien los ingresos publicitarios siguen creciendo, empujados en buena medida por una agresiva política de promociones. La radio se mantiene y la televisión se ha beneficiado de una creciente inversión publicitaria en los últimos años. Por su parte, los medios de internet han alcanzado un status bastante relevante, si bien su facturación publicitaria está todavía muy lejos de las de los medios clásicos y, en consecuencia, su consolidación empresarial todavía no se ha producido.
¿Por qué creés que tanta gente se ha volcado a la lectura de weblogs?
En buena medida por la variedad temática de los weblogs y su hiperespecialización. Uno siempre encuentra, como lector, como mínimo media docena de weblogs que tratan el tema que a uno más le interesa. No siempre se puede decir lo mismo en el caso de las publicaciones periodísticas convencionales. Además, los weblogs ofrecen una variedad de registros y líneas editoriales que tampoco está presente en los medios clásicos. Por último, creo que otra de las grandes ventajas competitivas de los weblogs es su gran aprovechamiento de las posibilidades hipertextuales, mediante la inclusión de abundantes enlaces que facilitan el acceso de los lectores a las fuentes primarias de la información.
¿Un consejo para quienes quieran adentrarse en la edición de un weblog?
Creo que la etapa de los weblogs genéricos, donde los autores se dedican a contar su vida, está tocando a su fin. Estos weblogs tuvieron su eco hace unos años, cuando el número de weblogs era casi testimonial. Sin embargo, hoy existe una superabundancia de weblogs donde los autores vuelcan su diario personal. Con contadas excepciones, estos weblogs no los lee nadie salvo el propio autor y sus más allegados.
Frente a los weblogs genéricos, ahora se impone la tendencia de los weblogs temáticos o especializados. Aquellos en los que se informa, reflexiona y opina sobre algún asunto.
Por tanto, mi consejo para quienes deseen abrir ahora un weblog es que piensen en este segundo tipo. Y, sobre todo, que se preparen para el esfuerzo, porque un weblog requiere, más que cualquier otra cosa, constancia.
|W|P|113079873654936834|W|P|"La independencia informativa es una especie en extinción"|W|P|mediosmas@gmail.com
Esta semana se dieron a conocer los nominados al Premio ATVC que otorga la Asociación Argentina de Televisión por Cable. Recién el 30 de noviembre se sabrá quienes son los ganadores, en un evento que se llevará a cabo en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.
En el website de ATVC, divididos por categorías zonales, figuran todos los nominados, aunque lo que llama la atención es que en algunas de las categorías hay un sólo nominado. Algo ciertamente extraño si se supone que es una competencia.
Acá, sólo una breve lista de la categoría 6:
Documental
Para promocionar su nuevo e interesante servicio, el New York Times, ofrece una suscripción a su edición electrónica en forma gratuita durante 7 días.
No se trata de un libre acceso a su website. Es una reproducción digital exacta del diario New York Times. De acuerdo a lo que dice en la promoción, cada artículo, fotografía a color y publicidades publicadas en la edición en papel te llegan a tu casilla de correo tras la suscripción. Se archivan automáticamente las noticias viejas y uno puede realizar búsquedas y navegar por el diario con facilidad.
De muestra, te regalan 7 días de suscripción y si, eventualmente, decidís continuar con el servicio, te ofrecen una recompensa del 50% del costo de la versión en papel. Para aceptar la oferta, necesitás registrarte y poseer una tarjeta de crédito, lamentablemente.
Aún así, es una interesante alternativa que tal vez logre solucionar las dificultades por las que pasan los medios gráficos a la hora de integrar las versiones en papel con las digitales.|W|P|113040768538437520|W|P|Probá la edición electrónica del New York Times|W|P|mediosmas@gmail.com
La revista española "Gourmet Magazine" fue galardonada con el premio que otorga la Asociación de Revistas de Información (ARI) a la mejor revista corporativa del año. Dicha publicación está dirigida a los clientes del "Club del Gourmet" de El Corte Inglés, es trimestral y cuenta con una tirada de 50 mil ejemplares.
Este premio es considerado el más importante del mundo de las revistas españolas y se viene celebrando desde 1999. El rubro en el que competían también la publicación editada por la cadena de supermercados Carrefour y la de los hoteles West Inn, entre otras, busca premiar la revista que mejor refleja "la exquisitez de los productos de las tiendas a través de sus contenidos, diseño y producciones gráficas, algo que informa y a la vez seduce a un lector muy exigente con la calidad".
Según Gaceta de Prensa, durante la pasada edición del premio, la revista "Occidente", editada por la cadena Occidental Hotels & Resorts, fue la ganadora.
|W|P|113038874425266872|W|P|Gourmet Magazine recibió el premio a la mejor revista corporativa|W|P|mediosmas@gmail.com
A partir de un estudio realizado por la Konrad Adenauer junto al Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) a 182 periodistas latinoamericanos se determinaron algunos de sus hábitos profesionales. Así se pudo saber que la mayoría dispone de menos de cuatro horas para entregar sus notas diariamente y que se pasan la mayor parte del tiempo frente al monitor.
Acá, los extractos más importantes del texto escrito originalmente por Oscar Ordóñez para Sala de Prensa.
"Este estudio encuestó a 182 periodistas de 11 países: Argentina (20), Bolivia (20), Chile (15), Colombia (20), Ecuador (20), Guatemala (20), México (18), Paraguay (12), Perú (10), Uruguay (11) y Venezuela (16). (...) De los 182 periodistas encuestados, 90 escriben para los periódicos; 39 trabajan en radio; 37 en televisión; 9 pertenecen a agencias de noticias y siete se desempeñan en páginas de internet".
"(...) la mayoría de los periodistas de América Latina (84%) trabaja contra el tiempo. Y cerca de la mitad de los encuestados dispone de menos de cuatro horas para entregar sus notas de prensa (43%)".
"En Bolivia y Guatemala, por ejemplo, todos los periodistas (100%) dijeron que trabajan a tiempo completo. En el caso de nuestro país este apunte coincide con el "Retrato del periodista boliviano", de Raúl Peñaranda, cuando dice que 'menos de un tercio de los periodistas trabaja una jornada normal de ocho horas o menos. La jornada típica de un periodista puede tener incluso 12 horas de trabajo continuo'".
"En México, en cambio, se lo toman con más calma: sólo el 6% de los periodistas entrega sus notas de prensa en menos de cuatro horas. Y el 61% lo hace entre cuatro horas y una jornada de trabajo. Un 17% entrega sus notas entre dos y cinco días; y el resto de los periodistas en una semana o más".
"El 56% de su tiempo de trabajo los periodistas latinoamericanos lo pasan en la oficina. Y el 44% restante, en la calle recabando informaciones y datos para ir a la sala de redacción y terminar sus notas de prensa".
"(...) los periodistas argentinos pasan frente a su computadora el 85% de su tiempo. La diferencia la marcan los colegas guatemaltecos: ellos reparten su tiempo entre el 62% en la calle frente al 38% restante en la oficina".
"La tendencia revela que tenemos periodistas de escritorio. He aquí uno de los elementos para considerar que su cansancio se deba a las largas horas de trabajo que permanecen frente a sus computadoras. Según el periodista polaco Riszard Kapuscinsky lo ideal es que el periodista se interne en el mundo del cual va a escribir".
"(...) se pidió a los periodistas que indiquen la importancia que para ellos tienen las fuentes de información: (...) El promedio de respuestas giró sobre la entrevista en exclusiva con la fuente (...) en México sopesan más las notas de prensa o material enviado por la fuente (...) La conferencia de prensa la valoran en Bolivia, Guatemala, Paraguay y Venezuela (...) Los periodistas de Paraguay casi nunca recurren a la información contenida en libros o artículos sobre el tema".
Foto: Greg Baker|W|P|113038739148637973|W|P|Hábitos de los periodistas latinoamericanos|W|P|mediosmas@gmail.com
Los trabajadores de Crónica, su Comisión Interna y la Unión de Trabajadores de Prensa (UTPBA) realizaron ayer una asamblea donde decidieron, por amplia mayoría, permanecer en las instalaciones del diario en reclamo por la reincorporación de los 72 periodistas despedidos y la reapertura de la edición vespertina.
Luego del paro que realizaron el lunes 24, que imposibilitó la salida del matutino, el Ministerio de Trabajo dictó una Conciliación Obligatoria y los trabajadores resolvieron retomar sus actividades para resguardar sus puestos de trabajo. Los próximos 15 días estarán destinados a las negociaciones y el próximo viernes 28 habrá una nueva audiencia al mediodía, de acuerdo a lo informado por la UTPBA.
La situación laboral en el diario Crónica ha ido de mal en peor. Hace semanas reproducimos una nota realizada por Argenpress en la que se detallaban los pormenores a través de los testimonios de los trabajadores.
Todo parece indicar que la conducción del diario, encabezada por Roberto Marchetti (vinculado al grupo de medicina prepaga Forjar Salud) busca terminar con el conflicto de la forma más dolorosa, tanto para quienes allí trabajan como para los lectores y la historia del periodismo argentino.
Foto: UTPBA|W|P|113038219761541661|W|P|Los periodistas de Crónica siguen dando pelea|W|P|mediosmas@gmail.com
Se celebró ayer, por primera vez, en España el Día de Internet, con intenciones de reducir la brecha digital. Bajo el lema: "¡Vívelo!", este festejo estuvo promovido por la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) y contó con el apoyo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y más de 300 entidades.
Este festejo, que hasta ahora, sólo se realizaba en Estados Unidos y en Francia, busca acercar la sociedad a internet y "favorecer su acceso para ampliar las posibilidades de información y conocimiento de la población en esta nueva era de la informática", sostiene el diario La Vanguardia.
Durante todo el día se celebraron numerosas actividades patrocinadas por diversas empresas: regalaron dominios, entregaron premios e impartieron lecciones prácticas para "vivir internet en cuatro pasos".
Además, el diario El País publicó un suplemento digital especial sobre la historia de la red, con una excelente línea cronológica en la que se detallan los eventos más importantes de internet año a año. También realizaron entrevistas, encuestas y hasta una trivia para saber cuánto sabe uno sobre la red de redes.
Por otra parte, y con motivo de esta celebración, se presentaron encuestas sobre la relación que mantienen actualmente los españoles con internet. Según Red.es, el 44% de la población mayor de 15 años (osea 16,5 millones de españoles) utiliza internet. Pero sólo 10,3 millones son usuarios activos, es decir que navegan frecuentemente.
A este estudio se le suma el ya realizado por la Fundación BBVA, que publicamos hace unos días en Medios+, y otro de la consultora Nielsen/NetRatings que asegura que "en un año el número total de usuarios de Internet desde los hogares ha crecido un 31%, al pasar de 8,9 millones de personas en el tercer trimestre de 2004 a un total de 11,5 millones en el mismo periodo de este año".|W|P|113031115955963319|W|P|España festeja por primera vez el Día de Internet|W|P|mediosmas@gmail.com
La red Al Qaeda se adjudicó los atentados realizados al complejo hotelero de Bagdad donde se hospedan los periodistas extranjeros que cubren la guerra en Iraq.
"Pese a todo (la seguridad) nuestro grupo pudo realizar un reconocimiento del área y reunir información (...) traspasar las barreras", dijo un comunicado de la organización Al Qaeda en Iraq a través de un sitio web extremista, según recogió el diario ecuatoriano El Universo.
Además, sostenía que "el objetivo del triple atentado era el sucio refugio de agentes de inteligencia y de las compañías de seguridad privadas americanas, británicas y australianas".
El comunicado de reivindicación emitido por la organización terrorista explicó cómo se realizaron los ataques. Un equipo se enfrentó a los guardias tras apuntarlos con misiles y le permitió a otro infiltrarse en el complejo fuertemente armado con las bombas.
Los atentados perpetrados con coches bomba el día lunes dejaron un saldo de 17 muertos y más de 20 heridos. De acuerdo a lo informado por la agencia de noticias AP, "el consejero iraquí de Seguridad Nacional, Muwafak Al Rubaie, señaló que no hay periodistas o soldados entre los fallecidos", sino que han sido transeúntes y guardias de seguridad iraquíes quienes han perdido la vida.
Hasta ahora, el conflicto en Iraq se ha cobrado la vida de más de 30 mil civiles y 2 mil soldados norteamericanos.
“El Palestine y el Sheraton están ocupados principalmente por los corresponsales de la prensa extranjera en Irak, y también sirven de cuartel general a varias agencias de prensa internacionales. El objetivo de los terroristas estaba claro. Nos sentimos aun más preocupados porque se trata de la primera vez que se produce un ataque de tal amplitud contra los medios de comunicación que trabajan en Irak”, declaró la organización Reporteros Sin Fronteras.
En el Hotel Palestine murieron, en 2003, el camarógrafo del canal español Telecinco, José Couso y el fotógrafo ucraniano de Reuters, Taras Protsyuk, debido al disparo de un obús efectuado por un vehículo blindado del ejército norteamericano.
Para continuar leyendo, más información sobre el atentado en Clarín y Periodista Digital.
Foto: EuropaPress.
|W|P|113030935492157727|W|P|Al Qaeda reivindicó los atentados a los hoteles de Bagdad|W|P|mediosmas@gmail.com
La escritora Claudia Piñeiro, de la provincia de Buenos Aires, fue la ganadora del Premio Clarín de Novela con "Las viudas de los jueves", un relato de tono policial que trata la vida de un grupo de personas que viven en un barrio privado durante la década del '90.
El jurado estuvo integrado por los escritores Eduardo Belgrano Rawson, Rosa Montero y el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Como hubiera sido imposible que tan sólo tres leyeran las 1367 obras que participaban del concurso, un pre-jurado estuvo encargado de realizar una selección de 10 novelas.
Además del primer premio, el Grupo Clarín otorgó dos menciones. Las primera fue para la escritora santafesina Sara Zapeta Valeije por la obra "Ojo por diente" y la segunda para "La mala espera" del argentino Marcelo Luján, ahora radicado en España.
La obra ganadora será publicada por la editorial Alfaguara próximamente y Piñeiro recibirá como premio 100 mil pesos.
Foto: (De derecha a izquierda) Belgrano Rawson, Montero, la premiada Piñeiro y Saramago. (Clarín.com.ar)|W|P|113030514780578301|W|P|El Premio Clarín de Novela para un relato policial|W|P|mediosmas@gmail.com
El diario La Nación le realizó una entrevista al investigador del MIT, Pablo Boczkowski, quien actualmente se dedica a investigar los efectos organizacionales del cambio tecnológico en la industria de los medios y la evolución del periodismo online.
En una nota que recomendamos leer, Boczkowski que es argentino pero que actualmente vive en Estados Unidos, y acaba de publicar su libro "Digitalizando las noticias: Innovación en los periódicos digitales", habló sobre cómo afecta a los medios tradicionales la violenta proliferación de los medios digitales, muchas veces editados por no-periodistas.
Acá, algunos extractos de la nota realizada por Gastón Roitberg a Boczkowski:
"El rol de los grandes medios no disminuye, sino que se incrementa frente a la proliferación de alternativas. (...) la mayor oferta de sitios y productos informativos nuevos genera mayor incertidumbre al consumidor, quien entonces se termina inclinando por las marcas conocidas".
"(...) el contenido digital aún está en proceso de evolución en cuanto a la búsqueda de su identidad. Editorialmente, todavía estamos en un período de experimentación, de búsqueda de géneros comunicacionales suficientemente distintos a los medios tradicionales. Desde el punto de vista tecnológico, está claro que la banda ancha y el fenómeno móvil son dos factores claves, pero todavía no se sabe cuál va a ser el grado de penetración de ambos en la vida cotidiana ni cómo eso va a afectar las prácticas comunicacionales de los usuarios".
"Lo que ha pasado en los últimos 10 años es que la popularización de Internet ha bajado los costos de producción y distribución de la información (con poder pagar la tarifa de acceso a Internet de los locutorios, un ciudadano común puede publicar un blog con miles de lectores), lo cual ha llevado a un aumento significativo en el número de fuentes de información. Es un fenómeno de consecuencias sociales significativas, pero no necesariamente lleva a un incremento proporcional en la variedad y calidad de información que es consumida por la mayoría de la sociedad que, como dije anteriormente, sigue consumiendo noticias que aparecen en los grandes medios". |W|P|113030123015590724|W|P|"El contenido digital aún está en proceso de evolución"|W|P|mediosmas@gmail.com
El Sistema Nacional de Consumos Culturales realizó un estudio para conocer el comportamiento de la audiencia argentina. Esta investigación, sin precedentes en la Argentina, le permitirá al Estado contar con información confiable a fin de generar políticas que garanticen el cambio cultural.
Se define como Consumos Culturales “a un variado conjunto de indicadores que representan los valores, preferencias y costumbres culturales que caracterizan y distinguen a cada sociedad en particular.”
El estudio completo se puede encontrar en la página web Consumos Culturales. A continuación, Medios+ presenta un resúmen con los puntos más impactantes de la investigación cultural.
Televisión
* El equipamiento de televisores en los hogares argentinos ha crecido en los últimos años y llega hoy a una cobertura del 96,6%. Solamente el 3,4% de los entrevistados dice no tener televisión en su hogar, y la mitad de ellos dice que no posee un televisor por falta de recursos.
* La cantidad promedio de aparatos es de 2,4 televisores por hogar.
* Los entrevistados manifestaron ver un promedio de 3,4 horas diarias de televisión. Esto quiere decir que la TV sigue siendo el principal consumo cultural de los argentinos.
* El 84.9% de los entrevistados dice informarse a través de los noticieros de televisión.
* Las personas que más usan a la TV para informarse son las de nivel socio-económico bajo y también los mayores de 35 años.
* En lo que se refiere a los contenidos que buscan los entrevistados en la televisión, se destaca en primer lugar, justamente las noticias y la información (52,9%). Esto quiere decir que la TV, que ha sido y es un medio ligado sobre todo al entretenimiento, hoy ha sumado la información como un género buscado y aceptado por los argentinos que ven televisión.
* Las otras preferencias en materia de gustos mantienen un perfil ligado al entretenimiento: películas (42,1%), deportes (33,5%) y novelas (20,8%). Más allá de estas preferencias, se registra un bajo interés en los programas políticos (9,6%) y un significativo consumo de los programas de televisión que sólo emiten música (12,5%).
* Con respecto a la televisión paga, es un fenómeno que sigue creciendo en la Argentina: el 58.5% de los que poseen TV en su hogar están adheridos al servicio de TV por abono (cable o satélite).
Radio
* La radio registra en nuestro país un consumo muy alto: el 85.0% de los entrevistados se define como oyente. El hogar, el trabajo y el auto son los tres ámbitos privilegiados donde se consume radio.
* Los oyentes de AM de lunes a viernes consumen 3.7 horas por día como promedio, mientras que los de FM lo hacen 4 horas diarias.
* Los más jóvenes prefieren escuchar FM mientras que la AM es elegida por los mayores.
* En la banda de FM, claramente no se busca ni información ni noticias. El oyente busca música.
* La frecuencia AM tiene presencia de música pero las emisoras no se destacan por elegir un género privilegiado que las distinga.
* En cuanto a la preferencia de un conductor/a como motivo de escuchar una emisora, en FM es importante y llega al 52.4%.
* En cambio en AM la marca de los conductores/as es importante pero la “marca” global de la emisora es mucho más importante.
* Los hombres eligen programas relacionados al deporte, periodísticos/políticos y de humor.
* Las mujeres prefieren los noticieros, los programas de interés general y de espectáculos.
Diarios y Revistas
* El 56% de los argentinos lee diarios.
* El domingo se constituye en “el día” de lectura de diarios. Un dato cuantitativo lo caracteriza de manera acabada: el crecimiento de la lectura con respecto al período martes a sábados es significativo y redondea el 44%.
* El lunes se convierte en el segundo día de lectura de diarios, donde se observa alrededor de un 20% más de lectura que el resto de la semana, gracias a las noticias deportivas.
* Tres grandes temáticas concentran el interés de los lectores: INFORMACIÓN GENERAL, DEPORTES Y POLÍTICA (en ese orden).
* El fenómeno de la lectura de revistas en nuestro país está próximo al 30%.
* Desde el punto de vista estrictamente sociodemográfico la lectura de revistas está directamente relacionado con el sexo (particularmente más mujeres que hombres); la edad (en especial los menores de 34 años); y con el nivel socioeconómico (los pertenecientes a los estratos altos y medios).
Vía: Gacemail
|W|P|112988603926861626|W|P|Informe sobre la relación de los argentinos con los medios de comunicación|W|P|mediosmas@gmail.com
La cadena de radio y televisión BBC cerrará 10 de sus transmisiones por radio e internet y dejará cesantes a 246 trabajadores. Al parecer, las transmisiones dejaron de cumplir con sus objetivos para los cuales fueron creadas durante la Guerra Fría.
El director del Servicio Mundial, Nigel Chapman, explicó que la cadena reducirá las inversiones en dos departamentos, estudiará otras disminuciones financieras y eliminará en marzo de 2006 sus trasmisiones en búlgaro, checo, húngaro, kazako, polaco, esloveno, eslovaco y tailandés.
Según Chapman, esas transmisiones quedaron obsoletas tras el fin de la Guerra Fría y los cambios a los que sucumbieron dichos países durante los últimos años, tras que varios de ellos se integraran a la Unión Europea.
El interés de la cadena se centra en lanzar una transmisión en árabe para competir directamente con Al Jazzeera y Al Arabiya, que teóricamente estará lista recién para 2007.
Las versiones sobre los recortes en ese conocido medio de prensa comenzaron desde diciembre del año pasado cuando en una entrevista con The Guardian, su director digital, Ashley Highfield, declaró que se eliminarán sitios web de deportes, historia local, cine y la BBC Lifestyle de cultura general, entre otros.
Con esta determinación preveen disminuir los gastos en 12 millones de dólares, el 10% del presupuesto anual.
Los sindicatos de periodistas y trabajadores de la prensa británica amenazaron con convocaran huelgas para protestar contra el despido masivo de los empleados.
Vía: Argenpress
|W|P|113029963843551668|W|P|La BBC eliminará varias transmisiones internacionales|W|P|mediosmas@gmail.com
Las autoridades del diario argentino Crónica anunciaron que desde hoy dejó de editarse la edición vespertina. Esto provocó el paro de los trabajadores del diario, lo cual impidió la salida de la publicación matutina.
Sin que las autoridades informaran los motivos por los cuales dejará de publicarse la edición vespertina, los delegados reaccionaron ante la medida y denunciaron el despido de 75 empleados.
La secretaria de la Comisión Interna, Andrea Salmini, señaló a radio Del Plata que los trabajadores están "de paro desde anoche porque nos anunciaron que cerraba definitivamente la edición vespertina y que todos los trabajadores afectados a esa edición estaban despedidos", según informó Argenpress.
De acuerdo al comunicado de prensa emitido hace instantes por la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, la situación que los trabajadores del diario Crónica vienen sobrellevando desde hace varios meses ha empeorado.
Desde Medios+ nos solidarizamos con nuestros colegas y pugnamos por la reincoporación de éstos a su lugar de trabajo. Además, creemos que el "cierre de un medio de comunicación es una forma de censura".
|W|P|113030345607007628|W|P|Cierre y despidos en el diario Crónica|W|P|mediosmas@gmail.comUn análisis de la revista Acción, escrito por Héctor Puyo, le hecha un vistazo a la televisión de hoy, y cómo el rating ha dejado de ser un detalle para pasar a ocupar el lugar de "noticia" y ser el motor de la mayoría de los programas de aire argentinos.
"En 1976, la película Network, poder que mata, de Sidney Lumet, presentaba el caso de un conductor de tevé que se suicidaba en cámara y hacía saltar el rating a costa de su vida. Allí también la periodista interpretada por Faye Dunaway alcanzaba un famoso orgasmo hablando de sus negocios, en un mundo que parecía distante. En Buenos Aires solo existían cinco canales que transmitían en blanco y negro y la preocupación de entonces pasaba por la sangrienta dictadura que asolaba al país. Tres décadas después, con libertades democráticas pero inaudita inequidad social, el tema del rating es impuesto desde los medios como esencial para la convivencia. Ya no sólo se lo acepta como natural, sino la misma búsqueda de rating es noticia, capaz de desplazar del primer plano a los reclamos salariales de la comunidad universitaria y hasta a la mismísima campaña electoral. De entre las cuestiones que más comentarios provocaron en la opinión pública argentina en el último mes –cierto que intensamente fogoneadas por los propios medios–, dos responden directa y explícitamente a las medidas que tomaron Canal 13 y su gerente de programación, Adrián Suar, para remontar el bajón que en las mediciones de audiencia venía sufriendo la emisora del grupo Clarín: el hiperautorreferencial La noche del Diez, con Diego Maradona, y la nueva sociedad con Marcelo Tinelli, un hombre que ha demostrado ser capaz de cualquier cosa con tal de sumar puntos y cuya presencia seguramente se va a notar en la pantalla del 13, entre otras cosas en la partida de Mario Pergolini, un conductor y productor bastante más asociado con algún tipo de inquietud intelectual, ética y estética, al menos en comparación. Monerías y pequeñeces Pergolini, precisamente, arrancó uno de sus programas anunciando: “Sepan que si se quedan en esta pantalla, no encontrarán chicos haciendo monerías. Disculpen”. Con su desembozada explotación de las “gracias” infantiles (o del cholulismo de los padres), Tinelli ejemplifica mejor que nadie esa televisión que no vacila en recurrir a bajezas, pero está muy lejos de ser el único. Como aquel programa que llevó a la madre de una chica desaparecida un año antes para que una “médium” le espete que su hija está muerta, o los que presentan hombres necesitados que ingieren insectos y vidrio picado o monstruosidades de circo. O la burla al prójimo, el chiste procaz, lo esotérico, el desnudo, el sexo alienado, la cumbia de segunda. Todavía nadie se suicidó con bombos y platillos, pero nunca se sabe. El rating les interesa a los productores y a los dueños de los canales, que se basan en él para repartirse la torta publicitaria. Para ser “rentable”, un programa debe superar los 25 puntos, es decir tener unas 2.625.000 personas que lo estén viendo. Como una especie de Bolsa, la cotización del segundo de publicidad baja o sube y los anunciantes saben adónde tienen que apuntar. Un ciclo como "Una familia muy especial" puede ser bastante visto, pero no tanto como para seguir en el aire. El criterio es el mismo que siguen los publicistas de Hollywood cuando aseguran que tal superproducción rindió tantos millones en su primer fin de semana en los EE.UU., como si eso fuera sinónimo de obra maestra. Ni "El ciudadano", ni "El acorazado Potemkin", ni Rocco y sus hermanos fueron récords de taquilla, por lo que su vigencia en los nuevos tiempos estaría limitada. Por eso conviene tomar el control remoto y ver qué hay en Canal 7 –Caloi en su tinta o Huella digital, por ejemplo–, Canal (á), Ciudad Abierta o cualquier otra emisora alejada de las majors. Si no queremos que el hombre de la calle termine hablando el idioma de cierta clase empresaria cuyos intereses no son los de la mayoría".
Vía: Gacemail
|W|P|112988616334910556|W|P|¿A quién le importa el rating?|W|P|mediosmas@gmail.com
Bajo el nombre "Noticias MTV Docu: Esto no es un comercial", la cadena de videos musicales emitirá un especial mañana (miércoles) a las 23 hs. en el cual jóvenes y celebridades del mundo entero opinarán sobre los anuncios públicos más famosos sobre VIH/Sida.
Dicho programa durará 30 minutos y concluirá con el anuncio de un concurso mundial, organizado en conjunto con "One World International", para que los jóvenes produzcan sus propios comerciales de servicios a la comunidad, informó la agencia de prensa ClickMedios.
Algunas de las celebridades que participarán de este evento son: Ricky Martin, Joss Stone, Jackie Chan, Ronaldo y Missy Elliot. Darán sus opiniones sobre abstinencia sexual, sexo seguro y su compromiso en la difusión de la prevención del VIH.
Además, le han preguntado a jóvenes de 12 países cuáles comerciales estuvieron prohibidos en donde viven, si les causa impacto el factor miedo que contienen estas campañas y si es realista esperar que la gente más chica se abstenga de tener sexo. Alrededor de la información presentada se entablará un debate que incluirá los temas sociales que rondan la enfermedad y cómo participar para cambiar la situación.
|W|P|113021684972107929|W|P|MTV latino presenta un documental sobre el VIH|W|P|mediosmas@gmail.com
Diari dels Estudiants es un diario online destinado a la comunidad educativa de habla catalana. No sólo hace uso de las últimas tecnologías e incorpora fotoblogs y la posibilidad de que los propios alumnos envíen sus noticias, sino que también, al apuntar a los temas de la cotidianeidad juvenil, incentiva la relación de los más jóvenes con los medios de comunicación. Tal vez esta sea una solución a la pregunta que se hacen los editores de los diarios del mundo.
Todos los días realiza un recorrido por las principales noticias de la jornada con un lenguaje claro y directo, complementadas con recursos educativos tales como links, fichas de países, personajes, gráficos y mapas, que ayudan a la comprensión de la información.
Además, presenta una sección de reportarjes y notas culturales de interés para los jóvenes. Y un test de actualidad para saber cuán bien se está informado. Si bien está en catalán, es un sitio ampliamente recomendable, que muchos medios deberían tener en cuenta cuando piensan en editar un periódico para los adolescentes.
Vía: La Vanguardia.es
|W|P|113021309241380270|W|P|Diario catalán para jóvenes estudiantes|W|P|mediosmas@gmail.com
El diario más vendido del país eligió darle la exclusividad del título central a la victoria de la primera dama, Cristina Fernández de Kirchner, y seleccionó ávidamente una foto en la que el sol de la alianza "Frente para la victoria" enmarca su cabeza como si fuera una imagen religiosa. Muestra un trato más informal al referirse a la ganadora como "Cristina aplastó", cuando obtuvo menos del cincuenta por ciento de los votos.
La primera foto que se publicó en el site de Clarín tras los resultados fue cambiada por esta.
Como sostiene el resúmen realizado por Diarios Sobre Diarios, la tapa de Clarín "presenta a Kirchner con 'Más poder pero obligado a negociar' y recién en el segundo plano de pie de tapa señala que "Macri ganó en toda la Capital".
Sólo se presentan los tres ganadores de la Capital y del Gran Buenos Aires, con sus respectivas fotos y porcentajes logrados con la mayoría de los votos ya recontados.
En una portada más equitativa, La Nación eligió mostrar a los dos ganadores de la Capital y Gran Buenos Aires con la misma importancia. Además, toma un poco más de distancia en el trato a la nueva senadora, al utilizar su apellido de casada.
Utiliza la bajada para explicar que "Ganaron con amplitud en Buenos Aires y en la Capital" y destaca que, a pesar de la buena elección, el "oficialismo" no tendrá la mayoría en la Cámara Baja.
Sobre el margen superior detalla el porcentaje que lograron los tres candidatos más fuertes de la Capital y la provincia de Buenos Aires, acompañandolo por las fotos de cada uno de ellos.
También muestra una infografía sobre cómo quedará el Senado y Diputados tras las nuevas incorporaciones.
Según DsD, Página/12, propiedad del Grupo Clarín, "instala un “Volver a empezar” para el Gobierno, “de la mano del amplio triunfo” de la primera dama y de la consolidación del poder del Presidente, quien 'se dio el gusto de derrotar a Menem y Barrionuevo y de arrebatar Río Negro y Catamarca a los radicales'".
Le dedica un recuadro superior a la victoria de Macri y lo establece como el referente nacional de la centroderecha.
También le otorga un recuadro a Hermes Binner, donde habla sobre su "revancha" tras ganar en la provincia de Santa Fé.
Infobae considera que "Kirchner consolidó su poder" y fue el único medio que omitió, en su tapa, mención alguna a la victoria de Mauricio Macri en la Capital Federal.
De esta forma, no habla sobre el triunfo de Cristina Fernández de Kirchner sino que se focaliza sobre cómo el hecho de que ésta haya sacado un amplio margen por sobre Hilda "Chiche" Duhalde, afecta a la actual presidencia.
Así el primer mandatario aparece sólo en la foto, en medio del festejo, tras conocer los resultados.
Además, afirma que “Las encuestas habían arriesgado el triunfo del ARI en Capital”, un dato que no se corresponde con los estudios publicados en la última semana por la mayoría de los diarios.
Ámbito Financiero dedica toda su portada al panorama nacional a partir del resultado de las elecciones. Desde el título principal le concede "Victoria del gobierno llega a digna, pero perdió varios distritos claves". Considera que el nuevo escenario presenta “el peligro” de obligar al oficialismo al “clientelismo permanente”, de acuerdo a lo publicado por DsD.
Presenta dos recuadros con los porcentajes obtenidos por los primeros tres candidatos de Capital y el Gran Buenos Aires y, además, brinda un detallado informe sobre cómo fueron las elecciones en las provincias argentinas.
También destaca que, "para el gusto del gobierno, Macri triunfó demasiado holgadamente" y de acuerdo al análisis de DsD, Ámbito, realiza un enfoque que trata de encontrar los puntos débiles para la Casa Rosada en el desempeño electoral de la víspera.
Además, el dominical Perfil, editó hoy un diario especial sobre la cobertura de los medios, focalizándose en los análisis de sus columnistas . Instala a Macri en la carrera hacia el 2007, junto a la “reelección” de Kirchner, considera que el titular del PRO “nunca atacó al Presidente”, pero ahora, “si pretende realmente trascender la Ciudad, deberá enfrentarlo”.|W|P|113020871764471925|W|P|La cobertura de los resultados electorales|W|P|mediosmas@gmail.com
Mientras desde el New York Times analizan el posible despido de la periodista Judith Miller por haber engañado a su propio periódico, desde España y América Latina le enviaron un mensaje de solidaridad con elogios por su accionar frente al caso que la llevó a la cárcel por negarse a revelar su fuente de información.
Según informó el diario español La Vanguardia, el comunicado emitido por un grupo de políticos y empresarios hispanos bajo el titular: "¡Gracias, Judith Miller!" y que fue publicado el viernes pasado por el NYT, felicitaba a Miller por haber defendido la ética periodistica al no revelar que su fuente era Lewis Scooter Libby, asesor del vicepresidente norteamericano Richard Cheney, durante el caso de Valerie Plame.
Pero este hecho no cayó bien en el mundo periodístico norteamericano ya que desde el propio NYT continuan las críticas por su decisión de no colaborar con el fiscal Patrick Fitzgerald, encargado de investigar "las posibles mentiras y actos de intimidación por parte de la administración de George W. Bush en su campaña para justificar la guerra", afirma La Vanguardia.
Además, son varios los que dejaron entrever la posibilidad de que la encarcelación de Miller haya sido parte de un plan para rehabilitar su carrera tras quedar desacreditada por los artículos erróneos que escribió sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq.
Como si fuera poco, Bill Keller, director del diario neoyorquino, el viernes pasado (el mismo día que se publicó el comunicado con los elogios hispanos) anunció en un mensaje a la redacción que "Judy parece haber engañado a Phil Taubman (redactor jefe del diario) y esto debe ser suficiente para que yo la investigue más a fondo".
Como dato extra, se agrega el hecho de que Miller está negociando un contrato millonario para publicar un libro sobre este caso.|W|P|113015858371831515|W|P|A favor y en contra de la periodista Judith Miller|W|P|mediosmas@gmail.com
El próximo viernes 4 de noviembre, E! Entertainment Television presentará la sexta entrega de los premios Grammy Latinos. Este año, por primera vez, se producirá íntegramente en español.
Por tercer año consecutivo y en transmisión exclusiva para la televisión por cable, E! esperará el comienzo de la ceremonia con un pre-show, a las 21 hs. El evento principal tendrá lugar, una hora después, según informó la agencia de prensa ClickMedios.
Algunos de los nominados de esta edición son: Molotov (con el álbum "Con todo respeto"), Carlos Vives ("El rock de mi pueblo"), Luis Miguel ("México en la piel"), y el brasilero Iván Lins ("Cantando historias").
La gran favorita para este año es la española Bebe -quien canta en la apertura del programa argentino "Mujeres asesinas" su corte "Malo"-, ya que está nominada en cinco categorías.
En el sitio de E! se puede consultar la lista completa de los nominados, así como también, luego de la ceremonia, la lista de ganadores.|W|P|113000665685719250|W|P|Los premios Grammy Latinos se verán por E!|W|P|mediosmas@gmail.com
Luego de las Terceras Jornadas Universitarias sobre Diseño de la Información, preparan para el año que viene el mayor evento de diseño en prensa de iberoamérica.
Para mayor información y seguimiento, recomendamos visitar Visualmente, ya que justamente es el reconocido Norberto Baruch quien está organizando junto al Ayuntamiento de Estepona (Ciudad del Periodismo) dicho evento.
|W|P|112988544902373320|W|P|Cuarta cumbre mundial de diseño en prensa|W|P|mediosmas@gmail.com
A pesar de vivir en el "primer mundo", la mayoría de los españoles no utilizan internet.
"El 63% de los españoles vive todavía de espaldas a internet mientras sólo el 37% de ciudadanos lo usa - la gran mayoría jóvenes-, en contraste con el 60% de los usuarios que registra el Reino Unido o el 49% de Italia. Estas cifras, extraídas de un estudio de la Fundación BBVA, en donde se entrevistaron a más de 6000 personas, evidencian según sus autores no sólo la brecha digital que aún sufre España, sino también la brecha social, ya que entre los factores determinantes de la población que aún no se conecte a la red están, además de la edad, los ligados a la educación, extracción social o nivel de recursos", informó hoy el diario español La Vanguardia.
Algunos detalles del informe: