
|W|P|112788117513320512|W|P|Yahoo! refuerza su contenido periodístico|W|P|mediosmas@gmail.com
La situación de los corresponsales |
En el ambiente periodístico es sabido que la situación laboral de algunos corresponsales es un tanto precaria. Como en las empresas periodísticas saben o sospechan que los profesionales que trabajan en las provincias tienen otros trabajos, se suele especular con las retribuciones que reciben. En muchos casos se les paga su trabajo como “colaboraciones”, no siendo parte del staff. Ese era el caso de Pablo Costa. Los artículos 63 y 67 del Estatuto del Periodista son los que corresponden a los corresponsales. El primero establece que “Los corresponsales que se desempeñen en capitales de provincias y de territorios nacionales, como también en las ciudades de Rosario y Bahía Blanca, acrediten su condición de profesionales conforme a las especificaciones del Art. 2º y representen a empresas periodísticas de la Capital Federal, tendrán la misma retribución que la fijada por la empresa a su personal en las funciones específicas que desempeñen. Los diarios del interior que tengan a su servicio, como corresponsales, a periodistas profesionales, aplicarán la misma norma establecida precedentemente”. Cabe aclarar que en una modificación posterior se incluyó la ciudad de Mar del Plata. El segundo artículo señala que “La retribución de los corresponsales no comprendidos en el Art. 63º, como así también la de los colaboradores permanentes, queda sujeta al libre convenio de las partes. También queda sujeta al libre convenio de las partes la retribución de los secretarios generales de redacción, jefes de redacción, subdirectores o directores cuando tengan interés pecuario en la empresa”. |
Los problemas de los corresponsales |
El DsD habló con algunos corresponsales en las provincias de los diarios Clarín y La Nación y de dos agencias de noticias. Todos coinciden en señalar la “falta de respaldo institucional” a la labor de los periodistas, como también el “déficit de infraestructura” que deben afrontar.
La mayoría de los corresponsales trabajan como cualquier otro redactor, aunque no cobran un sueldo fijo, sino por “colaboraciones”. Varios de ellos coinciden en que es prácticamente imposible vivir con el salario que les pagan los medios, por lo que se les hace indispensable buscar otro trabajo.
También muchos de los corresponsales tienen a su cargo la cobertura de “una provincia entera”, es decir, distinta a la situación de Pablo Costa que sólo tenía a cargo la ciudad de Bariloche, o los que se desempeñan en Mar del Plata. “Tengo una provincia entera como jurisdicción, los viajes y todos los gastos los afronto yo. Sólo me reintegran aquello por lo que mando comprobantes y cuyo pago es autorizado por un editor. Afrontamos los gastos de teléfono, Internet y los diarios locales”, le dijo al DsD un corresponsal. Cabe aclarar aquí que todos los profesionales consultados por el DsD pidieron mantener su nombre en reserva, ante posibles represalias de las empresas. Otro señaló que un habitual problema es que trabajan en soledad cubriendo todo tipo de información, “pero cuando hay algún hecho interesante, algo que concita la atención de todos, nos mandan a un periodista de la redacción central, que, la mayoría de las veces, se termina apoyando en nosotros porque no conoce la idiosincracia de la provincia”. Los profesionales consultados se preocuparon por aclarar que esto no va en desmérito del periodista enviado, sino que lo plantean como un “ninguneo” profesional. “El envío de un periodista de la redacción central, en la medida que se trate de un especialista o para reforzar la cobertura del periodista local puede desarrollarse en armonía. Pero es particularmente exasperante cuando se trata de notas de fácil resolución por parte nuestra”, señaló uno de los corresponsales consultados. Todos los profesionales consultados por el DsD, se preocuparon por aclarar que el trato con los periodistas del diario es siempre bueno y cordial, y que desde lo humano sienten que su trabajo es valorado. “El problema se da a nivel institucional, no podemos pelear adecuadamente nuestros sueldos, no nos sentimos respaldados por el diario ante cualquier problema y nunca se hacen reuniones con nosotros para discutir nada. Nos llaman cuando nos necesitan”, señalaron. Uno de ellos añadió: “Ni siquiera nos conocemos entre nosotros” En las redacciones capitalinas admiten que la situación de los corresponsales no es la ideal y con un poco de malicia señalan que “hay algunos que están en su casa navegando por las páginas de Internet de las provincias, leyendo los diarios del interior y viendo los canales locales. Después con eso hacen un refrito y lo mandan”. También añaden que “ahora con Internet, en la redacción central tenemos buena información de lo que pasa en las provincias, por lo que los corresponsales tienen que esmerarse para mandar un trabajo distinto a lo que fluye por la red”. Los corresponsales responden: “Es cierto. Hay algún corresponsal que trabaja de esa manera sin moverse de su casa. Pero la mayoría no es así. Y en todo caso es un problema de los que seleccionan a los corresponsales. Parece que siempre la culpa es nuestra”. En Clarín, por ejemplo, las corresponsalías más importantes (La Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata) tienen personal efectivo y contratado. La paradoja es que en algunos casos, los contratados están a cargo de la agencia. Los periodistas consultados por el DsD señalaron que muchas veces la empresa “bolsea” una cantidad de colaboraciones para garantizar un piso mínimo para quienes cobran por colaboración. Otra cuestión que aqueja a estos periodistas es el “puenteo” que algunas veces dicen sufrir por partes de los actores de la realidad local que se encargan de cubrir. Por ejemplo, algunas veces el gobernador de la provincia o un dirigente importante se pone en contacto con un editor de la redacción central, para transmitir una determinada información. El diario puede acceder a hacer la nota y publicarla, sin el conocimiento del corresponsal del medio. Los periodistas destacados en las provincias también aseguran que no se suelen realizar reuniones entre los editores porteños y los corresponsales para discutir pautas de trabajo o para “bajar línea” a nivel editorial. En La Nación pocos recuerdan haber asistido a alguna, mientras que en Clarín se hicieron en forma regular hasta el año 1999 y de ahí en más la modalidad se cortó abruptamente. ¿Cómo lo resuelve el corresponsal? “Con experiencia, intuición y la circunstancial buena onda que exista con los editores”, respondió uno de los profesionales consultados. Un corresponsal de Clarín preguntado puntualmente por el caso de Pablo Costa, respondió que “en cuanto a la doble actividad de los periodistas, la empresa flexibilizó al extremo esta situación. No hay contradicción cuando el periodista trabaja para otro medio privado que no compite con el diario. Es menos explicable cuando la actividad es en la administración pública, en áreas conectadas con la política, por ejemplo. Pero mucho menos explicable es la habilitación implícita de la empresa con editores y jefes que son responsables o participan como socios en consultoras que trabajan con gobiernos y partidos políticos. En todos los casos, llegado a establecerse un conflicto, la empresa afirmara desconocer esa dualidad laboral y la eventual contradicción”. Uno de ellos concluyó que lo que le ocurrió a Pablo Costa “nos podía haber pasado a muchos de nosotros. El tuvo la mala suerte de que en esa situación ‘se le cruzaron los planetas’, es decir, nunca se imaginó que su empresa estaría involucrado en un hecho noticioso que llegó a la tapa de los diarios”. |
A modo de conclusión |
El DsD quiere destacar la actitud de Pablo Costa. Nunca se negó a hablar con el DsD. Ni aún en el momento más crítico en su relación con los hechos. El DsD hizo lo que correspondía: chequear sus dichos con todas las fuentes posibles, reunir testimonios. Y finalmente volver a hablar con Costa para que este trabajo no sea un juicio de valor sobre su persona ni su trayectoria. Los lectores sabrán discernir. Estos hechos aquí presentados permiten a los lectores de diarios volver “visibles” los problemas no solo de los periodistas. También aquellos que implican la calidad informativa, su contexto de producción y sus circunstancias. Todos factores a tener en cuenta a la hora de leer las informaciones en general, y aquellos que se producen en las corresponsalías en particular. Aunque no haya aerosillas de por medio. |
Si querés participar, no es exluyente concurrir ambos días. Para anotarte solamente el día martes, informate al 5199-4500 interno 1530/1502/1514 o inscribite online.
|W|P|112745189881678385|W|P|Diseño de la Información|W|P|mediosmas@gmail.comRupert Murdoch ha nombrado a Paul Carlucci director editorial del New York Post, tras la salida de su hijo, Lachlan Murdoch, de News Corp. Después de la dimisión de su hijo, el propio Murdoch tomó las riendas del Post, que ahora entrega a Carlucci, ejecutivo de la corporación desde 1991.
La empresa editoria del diario neoyorquino anunció ayer que despedirá a 500 empleados, el 4% de su plantilla. Por lo menos, 80 de los despedidos serán periodistas de las redacciones de los diarios del grupo. Cerca de 250 de los despidos afectarán al New York Times Media Group, entre los cuales estarán 45 periodistas de La Dama Gris. Otros 160 despidos saldrán de la división New England Media Group, incluyendo 35 reporteros del Boston Globe. El director ejecutivo de The New York Times, Bill Keller, avisó a la redacción de que vienen tiempos complicados por la sobrecarga de trabajo que tendrán los que se queden.
The Associated Press inauguró el lunes un nuevo servicio destinado a adultos jóvenes, ASAP, únicamente disponible para clientes de prensa estadounidenses de la AP. Buscando un contenido que apunte a menores de 35 años (como fue solicitado por diversos medios) y en concordancia con lo informado en la nota "Cómo acercar los jóvenes a los diarios", ASAP realizará contenidos propios y dispondrá libertad para utilizar distintos formatos en función del foco noticioso. El primer día de su funcionamiento, ASAP presentó el relato en primera persona de un infante de marina estadounidense en Irak, el relato de un periodista que dio un paseo en bicicleta por las montañas con el presidente George W. Bush, y un fotoreportaje sobre el huracán Katrina.Los diarios podrán usar el material de ASAP en sus propios sitios de internet o en las versiones impresas de sus diarios. Ruth Gersh, directora de servicios de internet de la AP, indicó que 200 diarios ya han comprado el servicio, pero no especificó cuál es la tarifa.
The New York Times ha introducido un nuevo servicio pago en su web. El usuario de "TimesSelect" deberá pagar unos 8 dólares al mes para leer a reconocidos columnistas, consultar la hemeroteca del diario y recibir alertas en el email. En Editors&Publisher se hacen la pregunta: ¿cuánto tardarán bloggers o redactores del NYT en subir esos contenidos "exclusivos" a sus webs?
|W|P|112747166465313210|W|P|Cuatro breves de gráfica|W|P|mediosmas@gmail.comLa inscripción a la competencia es gratuita y los premios para los videos ganadores consisten en diplomas y obras de artes originales realizadas por artistas plásticos del Mercosur.
Detalle de actividades
A partir de las 9 de la mañana se podrá disfrutar de los films en competencia, encuentros con investigadores y directores, y charlas referidas al uso de las nuevas tecnologías en el cine. Para cerrar la primera jornada estará presente Jorge Prelorán, uno de los padres de cine documental argentino, considerado un maestro en el abordaje de lo que él llama “etnobiografías”, el registro de retratos individuales de los miembros de las comunidades seleccionadas para documentar. En nuestro país uno de los primeros pasos en la historia del cine científico local lo dió Alejandro Posadas filmando sus propias intervenciones quirúrgicas. Desde entonces hasta el estreno de “Casas de fuego” -por citar un ejemplo reciente-, el filme de Stagnaro sobre la epopeya del Dr. Mazza en su lucha contra el Mal de Chagas, la producción audiovisual nacional no ha dejado de brindar sus servicios a la divulgación científica. Relevar, reunir, seleccionar y difundir masivamente obras específicas de divulgación científica es una tarea útil que podrá resultar de gran valor a la comunidad educativa como a la opinión pública en general. El día domingo las actividades finalizarán con la entrega de los premios a los mejores materiales en las áreas de ciencia y técnica, biomédica y humanístico y social. Más de 30 producciones seleccionadas provenientes Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay e el interior del país podrán disfrutarse durante todo el fin de semana.|W|P|112746144182947283|W|P|Festival Cine-Cien|W|P|mediosmas@gmail.comResta decir que, esta guía es extremadamente recomendada si uno edita o escribe para un blog, viva o no en donde se respeten las libertades individuales.
|W|P|112742940049841023|W|P|Libro contra la censura en blogs|W|P|mediosmas@gmail.com